Martín Gil, además de haber sido un prolífico escritor, fue uno de los
principales meteorólogos argentinos de la primera mitad del siglo XX.
(1868-1955)
![]() |
telescopio de Martín Gil (Caras y Caretas 1914) |
Desde muy temprana edad profesó un interés sobre la astronomía y la
meteorología, siendo en relación a estas ciencias un completo autodidacta en
cuanto a las observaciones e investigaciones que realizaba. Sin embargo,
también cursó estudios de abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
De regreso a Córdoba, después de completar sus estudios universitarios,
se desempeñó como Ministro de Obras Públicas de la provincia, entre 1913 y
1916, y como diputado provincial.
Su excelente relación con la prensa llevó a que tanto en Córdoba como
en Buenos Aires, fuera a quien se consultaba por cuestiones astronómicas o
meteorológicas, aún antes que al propio Observatorio Nacional Argentino (ONA) o
la Oficina Meteorológica Argentina (OMA). Como ejemplo de esto, pueden
señalarse varios artículos publicados en “Los Principios” de Córdoba, entre los
cuales el más significativo es el del 25 de junio de 1923, titulado “Don Martín
Gil nos habla del incendio observado en el cielo”, oportunidad en la que se lo
consulta sobre una noticia con origen en el Observatorio de La Plata, referido
a la aparición de una nova, mostrando claramente que éste era el referente y no
el Observatorio local. Sus artículos eran leídos y valorados en gran parte del
país.
En 1924, fue elegido Senador provincial, y entre 1926 y hasta 1930, se
desempeñó como diputado nacional por Córdoba.
Luego, fue profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires y estuvo a
cargo de la dirección del Servicio Nacional de Meteorología. En esta tarea,
desarrolló una labor de divulgación astronómica que fue una de las más
importantes de su época.[1]
Martín Gil instaló en su vivienda ubicada en Av. Argentina 104 un
pequeño observatorio, con una cúpula giratoria que daba cobijo a un refractor
Zeiss con objetivo triplete de 180 milímetros de diámetro y 2.540 mm de
distancia focal. Contaba con montura ecuatorial y sistema de seguimiento –
controlado por un regulador de fuerza centrífuga –, además de diversos
accesorios: helioscopio de un prisma, espectroscopio estelar, así como varios
filtros[5]. Se trataba de un telescopio muy considerable para la época.
![]() |
Telescopio de M. Gil en el San Miguel, Buenos Aires (Gentileza EnDiAs) |
Aunque no hay referencias, seguramente contaba con algunos instrumentos
meteorológicos.
Director de la Oficina Meteorológica Argentina
En abril de 1913 aparece en la prensa local[10] la noticia de que el
diputado Gerónimo del Barco – compañero de partido de Gil –, presentaría en el
Congreso un proyecto de ley[11] solicitando la creación de un Observatorio de
Heliofísica y Física Cósmica. El diputado argumenta que los estudios que
realiza el meteorólogo cordobés merecían la atención del Congreso. Esta
iniciativa, propiciada por Martín Gil en 1912[12], no prosperó.
Posteriormente en 1929, siendo Diputado, el mismo M. Gil presenta un
nuevo proyecto de Ley para la “Creación de un instituto de física solar” que
tampoco llega a concretarse[13].
La formación de un observatorio que, a diferencia de los existentes
hasta ese momento, se dedicaría al estudio de la física solar y cósmica y su
influencia sobre la Tierra, recién ocurre en 1938, al inaugurarse el
Observatorio de Física Cósmica de San Miguel.
En 1928 Gil presenta un proyecto de ley para la creación de una Dirección
de Meteorología e Hidrometría[17].
![]() |
Observatorio
casa Martín Gil
|
Finalmente, en 1930 ocupa la
dirección de la OMA[18] – reemplazando al meteorólogo Roberto C. Mossman –,
puesto que mantuvo hasta 1932.[2]
[2] Paolantonio, S. (2009) Martín Gil un divulgador de la astronomía. Disponible enhttps://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/martin-gil/.Recuperado 28.09.15. Notas mencionadas en el mismo:
[5] ← “Con Martín Gil”, Caras y Caretas, 4, 1914.
[10] ← “Observatorio de Heliofísica, una iniciativa de Martín Gil”, La Voz del Interior, 12/04/1913.
[11] ← Cámara de Diputados de la Nación, Proyecto de Ley, expediente N° 128 de 1914, archivado 31/5/1915. Recuperado enero 2008, dehttp://www.diputados.gov.ar/.
[12] ← ib. 7
[13] ← Cámara de Diputados de la Nación, Proyecto de Ley, expediente N° 686 de 1929, archivado 20/9/1930. Recuperado enero 2008, dehttp://www.diputados.gov.ar/.
[17] ← Creación de una Dirección de Meteorología e Hidrometría. Incluido en el Presupuesto para 1929”, expediente 433 de 1928, archivado el 02/08/1929. Además de varios pedidos de licencia por salud, fue coautor de un proyecto de ley para otorgar “Subsidio de pesos 100.000, para la construcción de la casa de la química como homenaje a Marcelino Berthelot” (Exp. 587/1927) y de otro por la “Construcción de dos puentes de hormigón, en Calamuchita, córdoba” (Exp. 479/1929).
[18] ← Servicio Meteorológico Nacional, Ministerio de Defensa, Secretaría de Planeamiento. Recuperado octubre 2009, de http://www.smn.gov.ar/?mod=htms&id=3.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.